Top mejores 15 libros de la historia y la correcta forma de una evaluación lectora

 Top mejores 15 libros de la historia

Lista polémica 

Por pedante y pretencioso que suene el título, esta lista que verás a continuación está construida a partir de otras listas, razón por la cual llamo a mi experimento la lista final. Aun así, debido a la subjetividad que hay en todas las listas, seguro que habrá más de una persona a la que no le guste o esté totalmente en desacuerdo con ella, pero siempre que surja algo como lo que os traigo hoy, hay que tomar ese riesgo. He intentado ser lo más justo y democrático posible, y ahora explicaré cómo lo hice. Bueno, resulta que hay muchas listas de los mejores libros, de hecho, hice mi propia lista de los 15 mejores libros hace unos meses.

Aquí vamos

  1. Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez.  
  1. El señor de los anillos (Trilogía), de J. R. R. Tolkien.  
  1. 1984, de George Orwell.  
  1. Un mundo feliz, de Aldous Huxley.  
  1. Orgullo y prejuicio, de Jane Austen.
  1. Crimen y castigo, de Fiódor Dostoyevski.  
  1. Lolita, de Vladimir Nabokov.  
  1. Ulises, de James Joyce.  
  1. Madame Bovary, de Gustave Flaubert.    
  1. En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust.    

Como se hace una correcta evaluación de la comprensión lectora


A medida que nos acercamos a la naturaleza de la comprensión lectora, inevitablemente nos acercamos a conocer las características de los estilos de evaluación para evaluar este proceso.
Sabemos que la lectura es uno de los medios más importantes para acceder al conocimiento. También sabemos que la evaluación de la comprensión es uno de los problemas más interesantes de analizar. En la discusión de la lectura, las nuevas perspectivas conceptuales también han cambiado la forma en que pensamos sobre la evaluación de la lectura (Johnson, Kress y Pikulski, 1990).
Ahora estamos haciendo un progreso significativo en nuestro conocimiento de la naturaleza de la lectura. Sin embargo, dado este asombroso desarrollo de conceptos y teoría, pocos estudios se han dedicado específicamente al problema de evaluar la comprensión lectora para explicar lo que sucede en la práctica educativa.
Las nuevas percepciones de la lectura han llevado a ver la lectura como un proceso interactivo, pero surgen varios problemas cuando se trata de evaluar la comprensión lectora. Por ello, es imperativo, por un lado, buscar y encontrar conocimientos y, por otro lado, encontrar procedimientos de evaluación que nos permitan comprender mejor las dificultades encontradas en las evaluaciones de comprensión lectora.
También sabemos que cada vez se sabe más sobre la lectura y cómo enseñarla con mayor eficacia. Este conocimiento ha adaptado, por un lado, los currículos de lectura a modelos interactivos y, por otro, ha cambiado la práctica de evaluación de la comprensión lectora. Los modelos de lectura interactiva
demuestran la importancia de considerar el impacto del conocimiento previo y el contexto de la situación de lectura en la comprensión del texto, y las estrategias que usan los lectores para cumplir con las demandas de las tareas.
El propósito de esta comunicación es ser parte de un trabajo más amplio sobre la evaluación de la comprensión lectora y considerar algunos aspectos, logros y dificultades encontradas en el conocimiento y pensamiento de la evaluación de la comprensión lectora. Se trata de un estudio de carácter teórico incrustado en el desarrollo de la psicología cognitiva.
Entendemos la naturaleza de los enfoques evaluativos conociendo sus premisas, sus fundamentos y los procedimientos utilizados. En este sentido, el enfoque ahora denominado evaluación auténtica de la lectura parece una promesa prometedora para acercarnos a evaluaciones que entiendan la lectura como un proceso de carácter interactivo, y se presenta hoy como el enfoque más adecuado para abordar las características del proceso lector que se abordan en el modelo interactivo de lectura, que es un modelo de lectura.
Este enfoque presupone la evaluación de temas relacionados con el texto en el contexto del uso del conocimiento.
Según Torrance (199
) los términos valoración auténtica de la lectura o valoración ecológica, son expresiones genéricas para describir un nuevo rango de aproximación a la evaluación, cuya implicancia básica es que la designación de las tareas de evaluación deberían ser más prácticas, realistas y desafiantes que las propuestas de los llamados tests cuantitativos.
La valoración auténtica de la lectura se basa en la relación entre lectores y sus contextos de lectura, es una valoración que trasciende la observación informal de la clase; o sea una valoración sistemáticamente planeada de la conducta en lectura de los estudiantes, puestos en situaciones de clase donde ellos están comprometidos con tareas de lectura y textos auténticos (Johnston, 1992).
Así, la valoración auténtica efectiva puede resultar en un cuadro comprensivo de las habilidades de los estudiantes de lectura con la guía de la instrucción en clase (Simpson, 1990).
La evaluación no es algo que se le agrega a la enseñanza, se la debe considerar como un componente esencial de la instrucción que guía el trabajo de lectura en el ámbito natural de la clase. Simmons (199
) utiliza una interesante metáfora cuando indica que la evaluación debe ser el caballo que tire de la carroza de la comprensión.
La evaluación de la credibilidad se basa en el hecho de que la comprensión lectora depende de su propósito. Esto está influenciado por el contexto, la comprensión objetivo del lector, la activación de conocimientos básicos, el reconocimiento de la estructura del texto y la activación de estrategias cognitivas que posibilitan la comprensión.
Dado que la comprensión lectora depende de los factores anteriores, creemos que es necesario hacer algunas consideraciones para cada uno de ellos en términos de una evaluación real de la comprensión lectora. Es decir, se relaciona con los conocimientos previos del sujeto, estructura del texto, metacognición, intereses, actitudes hacia la lectura, etc.
Simpson, (1990) señala, con base en los elementos citados:
- Conocimiento previo. El propósito de medir el conocimiento previo es proporcionar una posible explicación para el resultado final de comprensión. Cabe señalar que los conocimientos previos pueden ser la razón de una baja puntuación de comprensión. Las evaluaciones de conocimientos básicos deben medirse en función de su comprensión de los conceptos clave en un pasaje de texto.
- Sobre la estructura del texto. La implicación de la evaluación es que se debe usar un texto bien estructurado para que se puedan evaluar las habilidades del estudiante. De lo contrario, pueden ocurrir problemas de comprensión debido al tipo de estructura o al texto faltante. Por esta razón, también le recomendamos que apunte a diferentes tipos de texto en su evaluación.
- Sobre la Metacognición. Se ha encontrado que lo que los estudiantes saben sobre la metacognición está relacionado con la comprensión lectora. La metacognición es el conocimiento y comprensión que cada sujeto tiene del proceso. Estos incluyen la autoconciencia, la conciencia de los requisitos de la tarea y la relación entre los requisitos de la tarea y los requisitos de la tarea.


Apóyanos adquiriendo algún libro o curso premium aquí. 


He aquí los 5 faltantes:

  1. Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes.  
  1. El retrato de Dorian Gray, de Oscar Wilde. 
  1. Ana Karenina, de León Tolstói. 
  1. El Principito, de Antoine de Saint-Exupéry. 
  1. El proceso, de Franz Kafka.  

Les he puesto los 100 mejores libros y la pregunta es :

¿Estas de acuerdo?
¿Cuántos libros de la lista has leído?
¿Qué libros te ha sorprendido ver y cuáles echas en falta?
Déjanos tus comentarios en nuestras redes sociales.

👉 Catálogo de libros 👈



Comentarios

Entradas populares